Ayahuasca
De acuerdo con el Informe Técnico sobre la Ayahuasca (ICEERS, 2017), estudios han encontrado que los usuarios rituales y regulares de ayahuasca o yagé muestran:
- Menores índices de psicopatología y un mayor bienestar psicosocial (Bouso et al., 2012; Halpern et al., 2008).
- No se ha evidenciado deterioro cognitivo, toxicidad cerebral ni alteraciones neuropsicológicas o psiquiátricas relacionadas con el uso del yagé (Grob et al., 1996; Barbosa et al., 2016; Bouso, 2012, 2015).
El yagé no genera tolerancia ni dependencia, ya que no activa el sistema de recompensa cerebral relacionado con el abuso de sustancias. Este efecto ha llevado a que centros terapéuticos especializados en el tratamiento de adicciones, como Takiwasi, integren la ayahuasca como parte de su tratamiento (Mabit, 2007).
Además, estudios recientes exploran el uso del yagé en el tratamiento de la depresión mayor (Osorio et al., 2015; Sanches et al., 2016), drogodependencias (Fernández et al., 2015), y el trastorno de estrés postraumático (Nielson y Megler, 2014).
La ciencia está comenzando a validar la sabiduría ancestral, reconociendo la dimensión psicoespiritual como un pilar clave en el proceso de sanación y desarrollo personal.
Más información: ICEERS Ayahuasca
Hongos Psilocibios
La investigación científica ha demostrado el potencial terapéutico de la psilocibina, el principal compuesto activo de los hongos sagrados, en el tratamiento de diversas condiciones de salud mental. Entre los resultados más destacados se encuentran:
-Tratamiento efectivo de la depresión aguda (Carhart-Harris, Bolstridge, Day & C. M. J. et al., 2018; Carhart-Harris, Roseman & Bolstridge, et al., 2017; Carhart-Harris, R. L. et al., 2016).
-Mejora de trastornos de ansiedad y depresión en pacientes con cáncer o enfermedades terminales, y en adicciones resistentes a tratamientos convencionales (Griffiths et al., 2016; Lim, Kangas & Bergman, 2018; McCorvy, Olsen & Roth, 2016; Nutt, 2016).
-Facilitación de experiencias místicas y de búsqueda de sentido vital (Griffiths, Richards & McCann, et al., 2006).
Estas investigaciones muestran cómo la psilocibina y otros enteógenos pueden ser efectivos en el tratamiento de una amplia gama de enfermedades psiquiátricas, incluyendo trastornos del estado de ánimo, trauma complejo, duelo, crisis existenciales y adicciones (Escobar & Roazzi, 2010; Mithoefer, Grob, & Brewerton, 2016; Lowe et al., 2021; Kargbo, 2020; Johnson & Griffiths, 2017).
Más información: ICEERS Psilocibios
San Pedro o Aguacolla
Desde la década de los años cincuenta, se ha investigado el potencial terapéutico de la mezcalina, alcaloide presente en el cactus Aguacolla o San Pedro, y en el Peyote.
Uno de los hallazgos más importantes es el efecto positivo sobre el alcoholismo en comunidades amerindias del norte que usan peyote en ceremonias rituales (Albaugh & Anderson, 1974). Este uso permite a los participantes expresar sus emociones y hablar sobre sus problemas de adicción, facilitando la sanación (Halpern et al., 2005).
Investigaciones recientes también muestran efectos positivos en el tratamiento de depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático y problemas de adicción (Agin-Liebes et al., 2022; Uthaug et al., 2022). Estos resultados se relacionan con las experiencias místicas y de disolución del ego que esta medicina puede provocar (Vamvakopoulou et al., 2023).
Más información: ICEERS San Pedro
Temazcal (Terapia de Frío-Calor)
El Temazcal es una terapia ancestral de origen mesoamericano, utilizada por diversas culturas indígenas para promover la sanación física, mental y espiritual. Esta práctica combina el uso de calor extremo a través de piedras volcánicas calentadas, con momentos de enfriamiento, generando una terapia de frío-calor. El ritual tiene como propósito la purificación del cuerpo y la mente, además de propiciar un espacio para la reflexión y la conexión con los ancestros, así como la armonización de todas nuestras relaciones.
Beneficios Terapéuticos del Temazcal
La investigación moderna está validando muchos de los beneficios que tradicionalmente se atribuyen al temazcal. Estos incluyen:
Desintoxicación física: El sudor intenso ayuda al cuerpo a eliminar toxinas acumuladas, mejorando la función del sistema inmunológico y promoviendo la regeneración celular.
Alivio del estrés y mejora del estado de ánimo: El calor extremo genera una respuesta fisiológica similar a la de actividades físicas intensas, liberando endorfinas que contribuyen a la reducción del estrés, ansiedad y mejoran el bienestar emocional.
Mejora de la circulación y sistema cardiovascular: La alternancia entre calor y frío promueve la vasodilatación y vasoconstricción, lo que mejora la circulación sanguínea, la oxigenación celular y el rendimiento del sistema cardiovascular (Sato et al., 2018).
Alivio de dolores musculares y reumatismos: El calor intenso relaja los músculos, reduce las inflamaciones y mejora la movilidad en personas con afecciones reumáticas o dolores crónicos (Ernst, 1999).
Beneficios respiratorios: El vapor de hierbas medicinales utilizado en el temazcal ayuda a limpiar las vías respiratorias y mejora afecciones como el asma o bronquitis.
Aunque los estudios sobre el temazcal en particular son aún limitados, investigaciones relacionadas con terapias de calor y frío, como saunas y baños de vapor, sugieren beneficios similares a los que se observan en la práctica del temazcal.
Un estudio de Londoño et al. (2012) mostró que el uso del temazcal mejora el bienestar emocional y reduce los síntomas de ansiedad. Otros estudios sobre la exposición controlada al calor extremo (similares al temazcal) han encontrado que este tipo de terapia puede mejorar la función cognitiva, reducir el riesgo de demencia, y aumentar la longevidad en poblaciones que hacen uso regular de saunas o baños de vapor (Laukkanen et al., 2018).
Además, la terapia de calor y frío ha sido estudiada por su efecto positivo en la respuesta inmunológica. La exposición al calor extremo y luego al frío puede mejorar la resistencia del cuerpo ante infecciones, al estimular el sistema inmunológico y aumentar los niveles de leucocitos (Rhind et al., 2014).
Dimensión Psicoespiritual
El temazcal no solo tiene beneficios fisiológicos, sino que también es una herramienta de sanación psicoespiritual. El entorno cerrado, la oscuridad, el vapor y el calor extremo crean un espacio introspectivo que facilita el autoconocimiento, la liberación emocional y el crecimiento espiritual. Estudios sobre los efectos de este tipo de experiencias rituales muestran que prácticas como el temazcal pueden inducir estados ampliados de conciencia que permiten a los participantes procesar traumas emocionales, fortalecer su sentido de identidad y desarrollar una mayor conexión con la naturaleza y el entorno comunitario (Walsh, 2007).